DELIBERA PERÚ

Delibera Perú es un espacio de participación donde ciudadanos y ciudadanas, elegidos al azar, analizan a fondo temas de interés público, debaten argumentos a favor y en contra, y comparten sus diversas perspectivas. Es una oportunidad para aportar al fortalecimiento de la democracia y la representatividad en Perú.

En el Perú, se realizaron pilotos en los años 2022 y 2023 de manera virtual con la participación de  180 personas. 

En el 2024, se aplicará por primera vez un modelo de deliberación presencial.

Delibera Perú 2024 contará con 250 deliberantes  de todo el país.

¿Qué es la deliberación ciudadana?

Es un modelo de decisión ciudadana que:

  • Permite a personas no-expertas tomar decisiones informadas, mediante el aprendizaje profundo y debate respetuoso sobre temas específicos.
  • Tiene como objetivo generar recomendaciones sólidas para las autoridades.   

¿Por qué deliberar?

  • La participación en debates informados puede mejorar nuestras decisiones, fortalecer la legitimidad y el consenso, prevenir conflictos y fomentar una cultura democrática más inclusiva y participativa.
  • La deliberación permite una participación más directa de la ciudadanía, recuperando la confianza en el sistema democrático, propiciando reformas significativas y complementando la democracia representativa.
  • Deliberar permite demostrar que ciudadanos y ciudadanas seleccionados, que forman parte de un grupo diverso, pueden ser pensadores críticos, explorar alternativas, hacer concesiones y tomar excelentes decisiones colectivas.

¿Qué organizaciones participan?

Delibera Perú trabaja con la asesoría metodológica del Laboratorio para la Democracia Deliberativa de la Universidad de Standford, la misma que se utilizó para procesos en Chile y Estados Unidos (Los 400 y America in One Room, respectivamente). Asimismo, el Instituto de Estudios Peruanos ha realizado el muestreo para identificar a los deliberantes, y Fundación Tribu (Chile) ha colaborado en el diseño de la experiencia.

Imagen
Delibera perú
Imagen
Delibera perú

¿Qué instituciones están involucradas?

Antecedentes y futuro de Delibera Perú

En el Perú, se realizaron pilotos en los años 2022 y 2023 de manera virtual con la participación de  180 personas. 

En el 2024, se aplicará por primera vez un modelo de deliberación presencial.

Delibera Perú 2024 contará con 250 deliberantes  de todo el país.

¿Quiénes participarán de la deliberación?

250 DELIBERANTES

Serán 250 peruanos y peruanas, provenientes de todo el país y seleccionados aleatoriamente con el fin de lograr mayor representatividad, cruzando variables como género, edad, residencia en ámbito urbano o rural, etc. 

Si eres una de las personas seleccionadas  como deliberante o deseas recibir mayor información, puedes descargar nuestra guía de preguntas y respuestas aquí:

¿Cuándo y dónde será la deliberación?

05 y 06 de octubre de 2024

(días completos)

Centro Vacacional Huampaní
Carretera Central km 24.5,
Autop. Ramiro Priale 2320,
Lurigancho-Chosica - Lima.

¿Cuáles serán los resultados de la deliberación?

  1. Comparativas entre encuestas iniciales y finales sobre los temas a discutir, evaluando el aprendizaje y cambios de opinión pre y post deliberación.
  2. Resultados específicos de cada grupo de deliberación, con consensos sobre las propuestas. 
  3. Priorización de propuestas y temas según el interés ciudadano. 
  4. Sistematización del proceso, destacando los principales acuerdos ciudadanos sobre participación y representación
250 DELIBERANTES

¿Qué temas se van a deliberar?

Conoce los dos grandes temas de Delibera Perú 2024:

Participación

Propuestas a deliberar:

Representación

Propuestas a deliberar:

Participación ciudadana

Participación ciudadana

¿Qué es la participación ciudadana?

La participación ciudadana es cualquier acción que ciudadanos y ciudadanas realizan para influir en las decisiones de gobierno en todos sus niveles. 

Estas acciones pueden ser tanto individuales como colectivas o asociativas. 

Existen varios mecanismos, formales o informales, de participación. Desde votar hasta participar en reuniones vecinales o de asociaciones civiles, o incluso inscribirse en o apoyar a una organización política. Desde expresar opiniones en redes sociales hasta protestar, pedir o ser consultado sobre decisiones que nos afectan a todas y todos, etc.

¿Qué tipos de participación ciudadana existen?

En el Perú, la participación ciudadana se da a través de diferentes mecanismos que facilitan:  

  • la expresión de opiniones, 
  • la elección de autoridades, la consulta pública,
  • la rendición de cuentas y la manifestación de demandas.   

Estos mecanismos pueden presentarse a título personal o colectivamente, y su alcance puede ser tanto local o regional como nacional. Comprender y utilizar estos mecanismos es clave para asegurar que las voces de todos los peruanos y peruanas sean escuchadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones de gobierno. Conoce más en los siguientes enlaces: 

¿Cómo puede participar la ciudadanía a nivel local?

En su mayoría, los distintos mecanismos de participación ciudadana son institucionales y suelen ser aplicados a nivel local.
Por eso, la cuna de las iniciativas de participación ciudadana se da a nivel local y los principales mecanismos que se aplican son:

  • Las juntas o comités vecinales, que son un grupo de ciudadanos y ciudadanas que, en representación de un grupo más grande de vecinos/as, participan en actividades de coordinación y fiscalización en sus respectivos distritos.
  • Comité de gestión de obras, que es un órgano de observación que se activa a nivel local para ser parte activa de la organización de obras de infraestructura. 
  • Organizaciones sociales de base de diversas temáticas.

Cabe resaltar que, según hemos visto, los mecanismos de consulta, los de iniciativa o propuesta ciudadana, al igual que los de participación directa, están vinculados a la deliberación ciudadana. Sin embargo, algunos mecanismos de naturaleza similar a la deliberación no están institucionalizados ni son promovidos en el Perú actualmente.

¿Sobre qué propuestas vamos a deliberar?

Ahora que conoces más sobre la participación ciudadana y sus principales mecanismos en el Perú, es momento de explorar las propuestas y argumentos que discutiremos en esta sección. 

Durante el proceso, abordaremos dos propuestas y aquí encontrarás los argumentos a favor y en contra de cada una: 

  1. El voto en el Perú debe ser voluntario 
  2. Sobre la institucionalización de la deliberación en gobiernos locales

Mecanismos de participación

Mecanismos de participación

¿Qué mecanismos de participación existen según su alcance?

En el Perú existen los siguientes mecanismos de participación institucional según nivel de alcance:

Deliberación ciudadana
¿Cuáles son los mecanismos de participación para elegir y ser elegidos?

En Perú, la forma más común de participación política es votar.
Desde 1980, todas las personas mayores de 18 años, sin importar su sexo o nivel educativo, tenemos el derecho de elegir a quienes tomarán decisiones a nombre nuestro (como presidente/a, congresistas, alcaldes/as, gobernadores/as, etc) y también de ser elegidos.

En nuestro país el voto es obligatorio hasta los 70 años.

Aunque el voto en el Perú es universal, el interés en acudir a votar ha disminuido. Entre quienes acuden a votar, se ha visto un incremento en el número de votos en blanco o nulos.
La baja participación electoral y el alto número de votos blancos y nulos pueden indicar falta de interés de los y las votantes, y/o de confianza en el proceso electoral.

Sin embargo, como ciudadanos y ciudadanas también podemos y tenemos el derecho a participar en política y aspirar a ocupar cargos de representación. Esto se da a través de organizaciones políticas y requiere de cumplir de algunos requisitos mínimos.

¿Cuáles son los mecanismos de participación para ser consultados?

Estos mecanismos están orientados a que la ciudadanía pueda expresar opiniones sobre propuestas legislativas y otras decisiones importantes antes de que sean implementadas. 

En el Perú cualquier persona puede brindar una opinión sobre un proyecto de ley ordinario y, en ciertos casos, también puede ser consultada sobre aquellos proyectos que afecten su modo de vida, como sucede con la consulta previa.
 
a) Consejos de Coordinación
 
Las instancias más conocidas bajo este rubro son los Consejos de Coordinación Local (CCL), que pueden establecerse a nivel provincial y distrital; y los Consejos de Coordinación Regional (CCR).  

La participación en estos espacios es asociativa, es decir que quienes participan son representantes de organizaciones sociales de base, de comunidades campesinas y nativas, asociaciones, gremios empresariales, juntas vecinales, entre otras. Incluso a nivel provincial se puede contemplar la participación de representantes de gremios profesionales y de universidades. No se participa a nivel personal. 

Estas instancias tienen como principales funciones coordinar y gestionar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), revisar y proponer priorizaciones de inversión según nivel de gobierno, así como proponer iniciativas de fondos de inversión privada para promover mayor desarrollo local. 

Los PDC se elaboran en coordinación con las organizaciones que integran los consejos de coordinación para determinar criterios de inversión y asignación de presupuestos por resultados.
 
b) Consulta previa
       
La consulta previa es un mecanismo de diálogo a nivel local, orientado a la consulta específica sobre proyectos que puedan afectar las condiciones de vida de pueblos indígenas u originarios y comunidades campesinas o nativas. 

Este mecanismo, impulsado por el Estado, busca alcanzar acuerdos sobre “las medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de las comunidades. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes” (Ministerio de Cultura, 2021). 

En este proceso participan los representantes de las comunidades junto a los representantes de las instituciones públicas que promueven la consulta. Las mismas comunidades también pueden presentar una petición de consulta para iniciar un proceso de consulta previa o incorporarse a uno existente.

Este mecanismo solo se aplica en localidades consideradas como pueblos indígenas u originarios o comunidades campesinas según el Ministerio de Cultura.
 
c) Audiencias públicas
Son instancias de consulta iniciadas y promovidas por el Congreso de la República, donde congresistas convocan a representantes de organizaciones para emitir su opinión sobre proyectos de ley temáticos. Estas pueden hacerse en formato virtual o presencial.

¿Cuáles son los mecanismos de participación para presentar propuestas o iniciativas ciudadanas?

Un grupo de personas puede presentar un proyecto de ley al Congreso para proponer leyes que cambien la Constitución o tengan otro objetivo. 

Similarmente, en los niveles regional y local, también se pueden proponer ordenanzas municipales o regionales. 

Para hacerlo, primero se deben reunir un determinado número de firmas ciudadanas según el tipo de iniciativa: Para las iniciativas de ley y de reforma constitucional se requiere el 0.3% de la población electoral nacional. Si se trata de una ordenanza, el 1% del número de electores de un distrito, provincia o región. 

Si se reúnen las firmas, la iniciativa debe ser considerada por la asamblea respectiva.

¿Cuáles son los mecanismos de participación para expresarse?

Existen formas de participación donde la ciudadanía puede expresar su descontento o apoyo a determinadas políticas o situaciones. Estas acciones pueden influir en la agenda pública y presionar a las autoridades para que respondan a las demandas y preocupaciones de la ciudadanía. 

Los ejemplos más comunes son las protestas, marchas, plantones, toma de plazas públicas, activaciones artísticas, e incluso el uso de redes sociales para expresarse públicamente.   

a) Protesta social

La protesta social es una forma de participación ciudadana en la que las personas expresan su descontento o apoyo a través de manifestaciones, marchas, huelgas, y otras formas de movilización colectiva. 

La protesta social puede influir en las políticas públicas y promover cambios significativos. Cabe destacar que la ley no ampara la comisión de delitos para protestar, como la toma de lugares públicos o el cierre de carreteras.  

 b) Protesta digital

La protesta digital se refiere al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente las redes sociales, para expresar opiniones, organizar movimientos, y movilizar a la ciudadanía. 

La protesta digital puede incluir campañas de hashtags, peticiones en línea, y la difusión de información sobre causas sociales y políticas. Al igual que la protesta social, la protesta digital es una herramienta poderosa para influir en la opinión pública y presionar a los gobiernos y otras instituciones para que actúen en respuesta a las demandas ciudadanas.

¿Cuáles son los mecanismos de participación para participar en militancia política?

La militancia política es el compromiso activo y constante de las personas con una ideología, un partido o un movimiento político. Este compromiso va más allá de la mera simpatía por una causa; implica participar directamente en actividades como campañas electorales, manifestaciones, reuniones, y labores de organización. 

Otra característica clave de la militancia política es su capacidad para fortalecer la cohesión interna dentro de un partido o movimiento. 

Los y las militantes actúan como enlaces entre la dirigencia y la base, facilitando la comunicación y asegurando que las decisiones estratégicas sean entendidas y apoyadas por todas y todos sus seguidores.

¿Qué otros mecanismos de participación existen?

 

 

 

Mecanismos para ejercer control o exigir cuentas

Mecanismos para ejercer control o exigir cuentas

Estos mecanismos permiten a la ciudadanía exigir transparencia y responsabilidad a sus representantes, asegurando que actúen en beneficio del interés público y no de intereses particulares. 
En Perú, por ejemplo, las personas pueden exigir cuentas a sus autoridades, revocarlas, remover funcionarios designados, entre otras opciones.

 

Solicitud o demanda de rendición de cuentas

La rendición de cuentas es un derecho de la ciudadanía para hacer preguntas a las autoridades sobre cómo utilizan los recursos públicos asignados (“ejecución presupuestal”) y otros ingresos directos, como los arbitrios o impuestos prediales[* ].


En el Perú, lo central sobre rendición de cuentas puede resumirse así:

 

Características de los mecanismos de rendición de cuentas en Perú

TemaDetalle

¿Quién lo puede iniciar?

La ciudadanía a través de firmas: 10% de firmas de electores del ámbito de la autoridad (regional o local). Máximo: 25, 000 firmas.

¿Contra quiénes se impulsa?

Gobernador/a
Vicegobernador/a
Consejero/a regional
Alcalde / alcaldesa
Regidor/a
Jueces de paz elegidos por el pueblo
Autoridades designadas por Gobierno Central o Regional

¿Qué se busca con la rendición 
de cuentas?

Respuesta a las preguntas del “pliego interpelatorio”

¿Cuál es el efecto de la 
rendición de cuentas?

Autoridad debe responder las preguntas en un plazo de 60 días.

Fuente: Ley Nº 26300 y sus modificatorias

 

Revocatoria

Por otro lado, a nivel de control, el mecanismo más utilizado es el de la revocatoria. 

La revocatoria es un derecho de la ciudadanía para destituir a autoridades elegidas a nivel subnacional como alcaldes/as, regidores/as, gobernadores/as y vicegobernadores/as, consejeros regionales y jueces de paz. 

Desde 2015, solo se realiza la revocatoria una vez en cada mandato: el segundo domingo de junio del tercer año de mandato. Por ejemplo, para el actual periodo regional y municipal iniciado en enero de 2023, la consulta popular de revocatoria será el 8 de junio de 2025. 

Anteriormente, tras la revocación de la mitad o más de los miembros de un consejo reg ional o municipal, se realizaban nuevas elecciones para reemplazar a estas autoridades. Desde 2015, estas elecciones adicionales fueron eliminadas.
En el Perú, lo central sobre revocatoria puede resumirse así:

Características de las revocatorias en Perú

TemaDetalle

¿Quién lo puede iniciar?

La ciudadanía a través de firmas: 25% de firmas de electores del ámbito de la autoridad (regional o local)

¿Contra quiénes se impulsa?

Gobernador/a
Vicegobernador/a
Consejero/a regional
Alcalde / alcaldesa
Regidor/a
Jueces de paz elegidos por el pueblo

¿Qué se busca con la 
revocatoria?

Destituir a las autoridades elegidas

¿Cómo se aprueba la 
revocatoria?

Debe votar más de la mitad de electorado.
Debe votar a favor de destituir a la autoridad más de la mitad de los votos válidos.
No se toman en cuentan los votos nulos o en blanco emitidos.

¿Cuándo se realiza?

Segundo domingo de junio del tercer año de mandato

¿Cuál es el efecto de la 
revocatoria?

Si se aprueba la revocatoria, se reemplaza a la autoridad revocada. Quien ingresa permanece en el cargo durante todo el periodo para el cual la autoridad inicial fue elegida. Por ejemplo, hasta diciembre 2026 en el caso del periodo regional y municipal actual.
La autoridad revocada no puede postular en la elección regional y municipal siguiente.

Fuente: Ley Nº 26300 y sus modificatorias

Gráfico 1. Autoridades convocadas a revocatoria y autoridades revocadas (1999 – 2021)

 

 

Remoción de autoridades

La ciudadanía también tiene derecho a presentar una solicitud para remover a autoridades designadas por el Gobierno, ya sea central, regional o local.

Para ello, se debo comprar un kit electoral a través de la ONPE para recaudar firmas de ciudadanos que se adhieran a la solicitud.

Mecanismos para participar directamente en la toma de una decisión

Mecanismos para participar directamente en la toma de una decisión

Los mecanismos de participación directa, también conocidos como mecanismos de democracia directa (MDD), son instrumentos institucionales que permiten a la ciudadanía tomar decisiones sobre políticas públicas de forma directa, sin contar con sus representantes. Esto puede ser a través de elecciones o a través de iniciativas de intervención directa. 

En Perú, los MDD que se reconocen son el referéndum, la consulta vecinal y los presupuestos participativos.  

Referéndum

Un referéndum es una votación para aprobar o rechazar una norma o potencial norma[*]. 

Los principales aspectos del referéndum se resumen así:

TemaDetalle

¿Quién lo puede iniciar?

La ciudadanía a través de firmas: 10% de quienes pudieron votar en la última elección general.
 
Se permite también que pueda ser la última etapa de una reforma constitucional, tras la aprobación de un proyecto de reforma por el Congreso (con un mínimo de 66 votos).

¿Sobre qué temas se puede 
impulsar?

Reforma constitucional
Aprobar o desaprobar normas con rango de ley (leyes, ordenanzas regionales o municipales, decretos legislativos, decretos de urgencia).
Proceso de descentralización (creación de regiones)

¿Qué temas no pueden ser 
sometidos a referéndum?

Supresión o disminución de derechos fundamentales
Normas de carácter tributario
Normas de carácter presupuestal
Tratados internacionales de los que el Perú es parte

¿Cómo se aprueba un tema 
en referéndum?

Debe votar más de la mitad del electorado
Debe votar a favor (SI) más de la mitad de quienes van a votar.
No cuentan los votos nulos o en blanco.

¿Quién convoca a referéndum?¿Quién convoca a referéndum?

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
La Presidencia de la República (reforma constitucional)

¿Qué pasa si una norma 
se aprueba o se rechaza 
en referéndum?

Si es aprobada, no puede ser modificada por dos años.
Si es rechazada, no puede volver a impulsarse por dos años.
 
Solo se puede exceptuar esta regla con un referéndum o con votación calificada del Congreso (87 votos).

Consulta vecinal

La consulta vecinal es un mecanismo contemplado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial que busca resolver conflictos de delimitación territorial. 

Estos procesos deciden la delimitación o creación de distritos y sus principales características son:

PreguntasDetalle

¿Qué temas se convocan a 
consulta vecinal?

Las disputas e imprecisiones sobre la demarcación territorial entre dos a más localidades.

¿Quién convoca a una 
consulta vecinal?

Es convocada por el Jurado Nacional de Elecciones por solicitud del Gobierno Central.

Presupuesto participativo (PP)

El presupuesto participativo es un proceso de consulta, coordinación y participación a través del cual la sociedad civil puede participar y colaborar en la priorización de proyectos de inversión en sus respectivas localidades. 

Sus principales características son:

TemaDetalle

¿Cuál es el objetivo del PP?

Promover un espacio de participación ciudadana para generar mayor transparencia en el reporte de inversiones y que la ciudadanía colabore en la priorización de la inversión pública en las diferentes localidades.

¿Quiénes participan en el PP?

Representantes de las distintas organizaciones sociales, así como representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de los gobiernos regionales y locales. 

¿Cómo se participa en el PP?

  1. Se inicia con la elección de representantes de las organizaciones sociales y la capacitación de los participantes.
  2. Desarrollo del proceso de consulta entre la sociedad civil y los gobiernos locales a través de talleres.
  3. Coordinación para la presentación de la priorización de proyectos
    Formalización de los proyectos priorizados en el presupuesto municipal. 

Anualmente, cada municipio provincial y distrital tiene sus procesos de convocatoria a los agentes participantes de la sociedad civil.

Propuesta 1 : El voto en el Perú debe ser voluntario

ARGUMENTOS A FAVOR

El voto es un derecho antes que una obligación.

La Constitución Política del Perú garantiza el derecho al voto y a la participación voluntaria; por lo tanto, no se debe condicionar su ejercicio y menos ser multado por no hacerlo.  

Votarían los más informados.

Un mayor interés por ir a votar refleja también un mayor interés en la política y las personas más informadas están mejor calificadas para elegir.

Además, las y los representantes que resulten de un voto voluntario harían mejor su trabajo porque saben que sus votantes estarían vigilando su labor.

El voto obligatorio no garantiza una población involucrada. En el Perú hay cada vez más señales de menor interés en las elecciones, pues en los últimos años han aumentado el número de personas que votan en blanco o nulo o no acuden a votan.

Habría mejores campañas.

Quienes postulan a cargos de elección popular tendrían que hacer un mayor esfuerzo para interesar y convencer a los desinteresados en ir a votar.

Sus campañas serían mucho más persuasivas y esto permitiría contar con candidatos y representantes mejor preparados.

ARGUMENTOS EN CONTRA

El voto es un derecho antes que una obligación.

La Constitución Política del Perú garantiza el derecho al voto y a la participación voluntaria; por lo tanto, no se debe condicionar su ejercicio y menos ser multado por no hacerlo. 

Votarían quienes tengan mayores recursos.

El interés por votar en el Perú es alto, lo que sucede es que es más sencillo y barato ir a votar para quienes tienen más tiempo y dinero para trasladarse a un centro de votación.

En cambio, quienes deben desplazarse distancias largas, gastar dinero en transporte, y/o dejar de trabajar para ir a votar (por ejemplo, muchas mujeres), encontrarán más costoso ir a votar y preferirán no hacerlo.

Si las personas que nos representan a todas y todos se eligen así, solo gobernarán pensando en la porción que votó. Entonces, su legitimidad (la aceptación de su autoridad por parte del pueblo) disminuirá más.

Habría más riesgos de compra de votos. 

Quienes postulan a cargos de elección popular podrían ofrecer dádivas (como dinero o regalos) a las y los electores para convencerles de ir a votar por ellos. O, por el contrario, podrían recurrir a actitudes amenazantes (como represalias) para persuadirlos.

Propuesta 2 : Se deben crear e institucionalizar procesos de deliberación en los gobiernos locales para que la ciudadana tenga la posibilidad de participar más activamente en la toma de decisiones públicas

ARGUMENTOS A FAVOR

Se pueden tomar mejores y más importantes decisiones.

Varias experiencias en otros países y en el Perú indican que cuando un grupo de personas comunes y corrientes, debidamente seleccionadas para representar la diversidad de su comunidad, tiene la oportunidad de revisar cuidadosamente una decisión pública (es decir, tomando en cuenta la evidencia equilibrada presentada por expertos, así como sus propias experiencias y visiones y las de sus pares), surgen ideas nuevas y más ambiciosas que sirven para guiar a las autoridades en su trabajo y tomar decisiones adecuadas para el bien común.

Empodera a la ciudadanía, lo que generará confianza pública en las autoridades.

Los mecanismos de participación a nivel local que están disponibles al día de hoy no funcionan bien porque en ellos no participan grupos representativos de personas y tampoco tienen poder de decisión. 

La deliberación solucionaría ambos problemas. 

Las personas convocadas para deliberar se preparan adecuadamente y asumen una responsabilidad importante.

Quienes no son convocados verán con mejores ojos una decisión que fue consultada y mejorada con las propuestas de gente que comparte sus visiones y problemas.

Al final, la comunidad tiene una razón para confiar en que las decisiones toman en cuenta la voz de la ciudadanía que benefician.

Reduce la corrupción, porque neutraliza a los intereses económicos que influyen indebidamente en el gobierno local.

Es difícil hacer trampa en la selección por sorteo de personas convocadas a un grupo de deliberación.

Incluso si algunos de los convocados responden a intereses económicos o han financiado una campaña electoral, serán unos pocos comparados con la inmensa mayoría de personas comunes y corrientes.

Esto le da al gobierno local una oportunidad de actuar libre de conflictos de interés y con transparencia.

ARGUMENTOS EN CONTRA

Dilata la acción de las autoridades y, por lo tanto, su eficacia.

Las autoridades electas y designadas conocen mejor el funcionamiento del Estado y las prioridades de acción. Los malos resultados de la participación local hasta el momento en el Perú demuestran que la ciudadanía no tiene dicho conocimiento.

Si se institucionalizan las consultas deliberativas, los recursos y tiempo que toman informar a quienes participan y la deliberación entre ellos, retrasará las decisiones que el gobierno local debe tomar. Para cuando ocurran, serán menos eficaces. 

Como electores, debemos confiar en que nuestras autoridades locales electas hacen y harán su trabajo adecuadamente.

Hay grupos de interés que intentarán dominar el proceso de deliberación y buscarán restar legitimidad a las decisiones ciudadanas.

En cada comunidad hay diversos grupos (activistas, empresarios, comerciantes, expertos, entre otros) que tienen conocimiento, intereses y los recursos para influir en las decisiones de las autoridades locales. 

Si ellos se sienten excluidos del proceso de deliberación, no se quedarán de brazos cruzados. 

Los grupos de interés tendrán un incentivo para usar sus recursos, primero, para influir indebidamente en las personas que participan en los grupos de deliberación.

Además, si el resultado de la deliberación no les favorece, boicotearán el proceso y menospreciarán el resultado.

Como consecuencia, la legitimidad y la confianza en las autoridades, así como en el proceso mismo de deliberación, disminuirán.

Las condiciones para cometer actos de corrupción persistirán en la implementación de las conclusiones de la deliberación. 

Las oportunidades para la corrupción están presentes no solo al tomar decisiones, sino también al implementarlas (por ejemplo, en el proceso de una licitación o durante la ejecución de una obra). 

Aun si funcionarios corruptos o grupos de interés con intenciones corruptas no tienen la oportunidad de influenciar la deliberación, siempre podrán influir indebidamente en la implementación de las decisiones o recomendaciones del grupo. 

Por ejemplo, a través de coimas a las autoridades a cargo de ejecutar dichas recomendaciones, o malversando fondos, etc.

Representación ciudadana

Representación ciudadana

¿Qué es la representación y qué implica?

La representación es actuar en nombre de otra persona. En democracia, hablamos de representación política cuando las personas que obtienen cargos públicos toman decisiones en nuestro nombre. 

Las y los peruanos delegamos un mandato a través del voto a representantes, quienes tienen a su vez la responsabilidad de tomar decisiones que persigan el interés común de toda la ciudadanía y tomen en cuentas las opiniones, preferencias, demandas e intereses de los diferentes grupos que componen esa ciudadanía. 

Para ello, en una democracia contamos con diversos mecanismos de representación. A continuación, exploraremos los diferentes tipos de representación a través de las siguientes categorías:

Procedimientos para la 
representación

Representación formal: Son las formas o procedimientos legales que nos permiten elegir a quienes tomarán decisiones en nuestro nombre y sancionarlos si no hacen un buen trabajo.
 
En una democracia, las elecciones son el principal método para hacer esto. En el Perú, por ejemplo, elegimos al presidente y miembros del Congreso cada cinco años a través de elecciones generales.
 
La representación formal también incluye otros mecanismos que permiten a los representantes rendir cuentas por sus decisiones y acciones ante aquellos que los eligieron.
Por ejemplo, el Congreso tiene la facultad de censurar a ministros.

Subrepresentación de grupos 
excluidos históricamente

Representación descriptiva: Se refiere a cuántos miembros de diferentes grupos sociales (como indígenas, mujeres, jóvenes, minorías sexuales, etc.) están presentes en instituciones representativas como el Gobierno, el Congreso, el Consejo Regional, o la municipalidad Provincial o Distrital.
 
La representación descriptiva nos dice en qué medida nuestras y nuestros representantes reflejan la diversidad social, étnica, geográfica y de género de la sociedad que representan.

El aumento del número de representantes indígenas y mujeres en el Congreso de la República del Perú, como Tania Pariona, Paulina Arpasi, Hilaria Supa, entre otras, es un ejemplo de esto.

Promoción de agendas 
correspondientes a las 
demandas de grupos 
excluidos

Representación sustantiva: Se da cuando las autoridades que representan a un determinado grupo promueven una agenda a favor de ese grupo. Nos permite distinguir si los miembros de las instituciones representativas realmente defienden y actúan en favor de los intereses, preferencias y necesidades de las personas o grupos sociales que votaron por ellos, y demandar que rindan cuentas de ello.
 
Por ejemplo, el excongresista Alberto de Belaunde, activista de la población LGBTIQ, promovió junto a otros congresistas la ley de unión civil para personas del mismo sexo.

Visión ciudadana sobre sus 
representantes

Representación simbólica: Se refiere a las diversas maneras en las que la ciudadanía percibe y evalúa su relación con los representantes. Se trata, en buena cuenta, de lo que el electorado considera que sus representantes encarnan, ya sea la nación, un grupo étnico, un programa político, etc.
 
En la historia peruana, por ejemplo, Tupac Amaru es reconocido como la imagen de la lucha por justicia social y la defensar de los derechos de la población indígena.

¿Qué es la democracia representativa y cómo funciona?

La democracia representativa es un sistema de gobierno en el que la ciudadanía elige a sus representantes a través de elecciones periódicas para que tomen decisiones y formulen leyes en su nombre. 

Las autoridades y representantes electos se encargan de generar o promover políticas públicas que consideren los mejores intereses, demandas y agendas de la ciudadanía.

EN RESUMEN:

La democracia representativa combina la elección de representantes con la participación ciudadana continua para crear un sistema de gobierno que refleja y responde a la voluntad del pueblo.

¿Cuáles son las instituciones de representación en el Perú?

Las instituciones de representación son instituciones formales dentro de la estructura del Estado en las cuales tenemos a nuestros representantes, quienes fueron elegidos por las y los ciudadanos mediante mecanismos que aseguran su representatividad. Estas instituciones desempeñan un papel esencial ya que proporcionan los espacios donde las y los representantes debaten y deciden sobre políticas y leyes. 

Infórmate sobre las Instituciones de Representación en el Perú aquí

¿Cuál es el estado de la representación en el Perú?

En Perú, la gente no se siente bien representada por los políticos ni por los partidos. Esto ha llevado a que muchas personas desconfíen de las instituciones y no se sientan conectadas con la política.

Por un lado, la relación entre el poder Ejecutivo y el Congreso es muy tensa. Esta falta de cooperación dificulta la toma de decisiones importantes y los avances en políticas públicas, creando inestabilidad y frenando el desarrollo del país. Por otro lado, los propios partidos políticos están en crisis. Existe una oferta muy amplia, lo cual dificulta que se articule una agenda pública.

Finalmente, encontramos también una situación de baja representatividad de grupos en situación de exclusión y vulnerabilidad, como son los pueblos indígena y afroperuanos, las mujeres, los jóvenes, la población LGTBIQ y las personas con discapacidad.

 

¿Qué son las medidas de acción afirmativa y cuáles se aplican en el Perú?

Las acciones afirmativas son medidas temporales para reducir y enfrentar situaciones de desigualdad que limitan las oportunidades de ciertos grupos sociales para disfrutar o ejercer sus derechos y generan discriminación.
Estos grupos pueden:

  • tener menores ingresos económicos,
  • tener características étnico-culturales específicas,
  • ser de cierta edad o género,
  • haber sufrido violencia, entre otros factores.

Además de aumentar la cantidad de representantes de grupos excluidos, las acciones afirmativas han buscado que las instituciones que gobiernan el país representen mejor los intereses y necesidades de estos grupos.
Las leyes de acción afirmativa que existen o han existido en el Perú son: Cuotas electorales,  paridad y alternancia y escaños reservados.

¿Qué son las cuotas electorales?

Son reglas que obligan a los partidos políticos y movimientos regionales a incluir un cierto número de candidaturas de grupos afectados por las desventajas descritas anteriormente.   

En el Perú existen o han existido tres tipos de cuotas: Cuota de género, cuota de comunidades campesinas o nativas y cuota de jóvenes.

¿Qué es la paridad y alternancia?

Es la norma que establece que al menos el 50% de las candidaturas en las listas electorales presentadas por cada organización política sean mujeres (paridad) y que estas listas estén intercaladas según sexo (alternancia). Es decir, si quien encabeza la lista electoral es hombre, la siguiente persona debe ser mujer, y así sucesivamente. 

Si bien la paridad es un principio político para garantizar una democracia paritaria, se le considera una acción afirmativa porque establece mínimos de participación.

 

Presencia histórica de las mujeres en el Parlamento

 

 

¿Qué son los Escaños Reservados?

Son reglas que establecen que un porcentaje de los asientos en un órgano representativo (como el Congreso de la República o los Consejos Regionales o Municipales) debe ocuparse solo por personas de grupos históricamente excluidos. 

Esto puede hacerse creando listas electorales separadas para estos grupos o estableciendo distritos electorales especiales. Por ejemplo, en nuestro país, los peruanos y peruanas residentes en el extranjero eligen dos representantes en el Congreso de la República.

¿Sobre qué propuestas vamos a deliberar?

Ahora que conoces más sobre la representación política y sus principales mecanismos en el Perú, exploremos las propuestas y argumentos que discutiremos en esta última sección. 

Durante el proceso, abordaremos tres propuestas y aquí encontrarás los argumentos a favor y en contra de cada una: 

Instituciones de representación en el Perú

Instituciones de representación en el Perú

¿Cuáles son las instituciones de representación en el Perú?

Las instituciones de representación son instituciones formales dentro de la estructura del Estado en las cuales tenemos a nuestros representantes, quienes fueron elegidos por las y los ciudadanos mediante mecanismos que aseguran su representatividad. 

En el caso peruano podemos destacar al:   

a. Gobierno Ejecutivo, a nivel Central (presidente/a y vicepresidente/a) 

b. los Consejos Regionales (incluyendo al gobernador/a regional, vicegobernador/a regional, y  las y los consejeros/as regionales) 

c. los Concejos Municipales (incluyendo a alcaldes/as y regidores/as) 

d. Legislativo (congresistas) 

Estas instituciones desempeñan un papel esencial ya que proporcionan los espacios donde las y los representantes debaten y deciden sobre políticas y leyes.  

La efectividad de estas instituciones depende de su capacidad para funcionar de manera abierta y responsable, permitiendo el escrutinio público y la rendición de cuentas.  

La elección de representantes para estas instituciones depende de diferentes procesos electorales (ver Tabla).  Por ejemplo, para la elección de presidente y vicepresidente, se elige hasta con dos procesos electorales (primera y segunda vuelta, la cual se gana con el 50% + 1 de los votos válidos).  

Por su parte, la elección de los cargos de representación para la función legislativa (las y los congresistas) depende de un sistema proporcional. Es decir, que el número de votos se traduce proporcionalmente a un número de escaños por un período de actividad parlamentaria de 5 años.  

Cabe precisar que los partidos políticos deben cumplir con la valla electoral para no perder su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

¿Qué es la valla electoral?

Es el número mínimo de votos que necesita un partido político para colocar parlamentarios en el Congreso. Para cumplirla, se necesita contar con el 5% de los votos válidos y haber alcanzado al menos 5 escaños.

¿Cómo se elige cada autoridad?

Formas de elección para cada autoridad:

 

 

¿Qué son las organizaciones políticas?

Un aspecto crucial de la democracia representativa son los vehículos de representación, los cuales incluyen a las organizaciones políticas, que son agrupaciones de personas con ideas y programas comunes. 

Las diversas organizaciones políticas compiten en procesos electora les, que deben ser libres, justos y transparentes para garantizar que reflejen la voluntad del pueblo. 

De esta forma, se garantiza que haya alternancia en el poder y que las autoridades que conforman las instituciones de representación se renueven periódicamente. 

Además de reclutar y presentar candidaturas, las organizaciones políticas también cumplen otras funciones, como proponer programas políticos e impulsar ideologías, ejercer poder en las instancias de gobierno donde participan y agregar los intereses de la ciudadanía, ya que congregan a un gran número de ciudadanos.

¿Por qué son importantes las organizaciones políticas en el sistema democrático?

En una democracia representativa, las organizaciones políticas son importantes porque, a través de ellas, la ciudadanía se asocia para agregar la gran variedad de intereses de la sociedad, proponer programas de gobierno, postular candidatos en elecciones y formar gobiernos. 

Su principal objetivo es acceder al poder político. Para ello, estas organizaciones deben contar con una estructura que incluya: 

  • un aparato administrativo, que les permite organizarse y funcionar.
  • un programa político, que responde a las necesidades o demandas sociales.   

En Perú, se admiten dos tipos de organizaciones políticas: 

  • Los partidos políticos
  • Los movimientos regionales
¿Cuál es la diferencia entre un partido político y un movimiento regional?

Ambas son organizaciones políticas que compiten en los procesos electorales que nos llevan a elegir a nuestras autoridades, pero unos tienen alcance nacional y los otros solo regional y local. 

Los partidos políticos, de alcance nacional, pueden participar tanto en las elecciones generales (presidencial, congresal, parlamento andino) como en las regionales y municipales. Mientras que los movimientos regionales, de alcance exclusivamente regional y local, solo pueden participar en elecciones regionales en cada uno de los departamentos.

Actualmente, contamos con 35 partidos políticos y 88 movimientos regionales inscritos[*] en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Desde 2015, los movimientos regionales han ido ganando mayor representación en los gobiernos regionales y locales, superando a los partidos políticos en victorias electorales a nivel regional y local.  Sin embargo, las organizaciones políticas han perdido credibilidad y apoyo entre la ciudadanía por los constantes escándalos de corrupción donde se vinculan a diferentes actores políticos.

 

Proporción de cinrcunscripciones regionales ganadas por tipo de organización política, 2002-2022

Proporción de circunscripciones municipales, provinciales y distritales ganadas según tipo de organización política, 2002-2022

 Cabe destacar que la representación es multinivel. Es decir, se desarrolla en diferentes instituciones como las que pertenecen al poder Ejecutivo (que incluye al gobierno central, gobierno regional y local) y Legislativo, pero también en espacios de decisiones locales entre la misma sociedad civil (juntas vecinales, organizaciones sociales, culturales, entre otras).

 

 

Tipos de cuotas electorales

Tipos de cuotas electorales

Cuota de género

La cuota de género, vigente desde 1997 y eventualmente reemplazada por la paridad, exigía que al menos el 25% de las candidaturas que cada organización política presentaba en sus listas electorales sean mujeres.

 

Cuota de comunidades campesinas o nativas

En 2002, una reforma constitucional estableció una cuota para representantes de pueblos originarios y comunidades campesinas y nativas, en las listas de candidatos a elecciones regionales y municipales. 

Esta ley indica que al menos el 15% de las candidaturas para consejos regionales y cargos de regidurías provinciales provengan de estas comunidades; y se aplica en las áreas donde dichas comunidades existen.

Candidaturas indígenas a consejerías regionales 2006-2018

 

Circunscripciones con cuota indígena

Circunscripción

2002

2006

2010

2014*

2018

2022

Regiones con cuota indígena

11

11

13

18

20

22

Provincias con cuota indígena en consejerías regionales

29

29

30

42

69

79

Provincias con cuota indígena en regidurías provinciales

29

29

30

92

131

157

Fuente: INFOgob. Elaboración: Equipo de Investigación DNEF *A partir de 2014 el JNE diferenció el número de provincias con cuota indígena de consejerías regionales de las provincias con regidurías provinciales, por lo que se presenta el número de circunscripciones a nivel diferenciado.

Cuota de jóvenes

En 2006, se introdujo una cuota de jóvenes en las listas de candidaturas para elecciones municipales provinciales y distritales. 

La ley electoral indica que al menos el 20% de la lista de postulantes a regidoras/es deben ser jóvenes entre 18 y 28 años (cumplidos hasta el día en que vence el plazo para presentar las solicitudes de inscripción de candidaturas). 

Gracias a estas medidas, cada vez hay más representantes juveniles y de comunidades campesinas y nativas y/o de pueblos indígenas en las instancias de gobierno regional y municipal.

 

Proporción de autoridades jóvenes electas a alcaldías distritales y consejerías regionales, 2022-2022

 

Propuesta 1 : Los movimientos regionales deben continuar existiendo

ARGUMENTOS A FAVOR

Los intereses regionales necesitan ser representados.

Los movimientos regionales se especializan en los intereses de la región y ganan elecciones en más de la mitad de los gobiernos regionales del país desde el 2014.

Esto sugiere que estos movimientos son capaces de canalizar mejor las demandas de las regiones.

Esta representación puede truncarse si se eliminan, pues los partidos nacionales no están bien establecidos en las regiones.

Los movimientos regionales favorecen la formación de políticas y políticos nuevos.

Participar en un movimiento regional es más sencillo y eficaz porque todas las decisiones relevantes se toman en el mismo lugar donde se aplican. Esto hace que la política sea más atractiva para la ciudadanía y genera mayor compromiso.

En cambio, los partidos políticos nacionales tienden a centralizar sus decisiones desde Lima, lo que dificulta una real influencia de los miembros locales comunes y corrientes.

Los movimientos regionales responden más rápido a los cambios en las regiones y coordinan mejor con los gobiernos locales. 

En situaciones de crisis por irregularidades o un mal desempeño, las personas con integridad pueden formar un movimiento regional con más facilidad y en menor tiempo que un partido político.

La posibilidad de constituir movimientos regionales ha sido una alternativa eficaz para la representación de la población regional, pues facilita la coordinación entre gobiernos distritales, provinciales y regionales.

ARGUMENTOS EN CONTRA

Solo los partidos políticos nacionales construyen visiones de país. 

El Perú es un estado unitario que requiere de ideas, programas y visiones nacionales, para todo el país.

Los partidos nacionales deben descentralizarse y escuchar las demandas del electorado de cada región y provincia, pero deben agregar dichas demandas coherentemente a un solo programa e ideario aplicables en todo el país. 

El desarrollo del país es incompatible con la fragmentación territorial de la política.

Los partidos políticos nacionales forman políticas y políticos basados en el intercambio y aprendizaje entre líderes de diferentes regiones.

Las personas que se integran a un partido político nacional tienen la oportunidad de intercambiar experiencias con personas que provienen de otras regiones. 

Su experiencia de gobierno en otras regiones o en el Ejecutivo nacional puede ser usada en el gobierno de su propia región.

Requisitos de inscripción menos exigentes son una competencia injusta para los partidos nacionales. 

Los partidos nacionales que desean establecer una presencia regional se enfrentan a una abundancia de movimientos regionales. 

Muchas veces, estos duran poco tiempo y desaparecen después de perder una elección, con lo cual sus electores y electoras no se ven representados por la oposición. Esto afecta el buen funcionamiento de los gobiernos regionales y locales.

Propuesta 2 : En el congreso deberían existir escaños reservados para poblaciones indígenas u originarias y afroperuanas

ARGUMENTOS A FAVOR

Las peruanas y peruanos de los pueblos originarios y afroperuano están subrepresentados en el Congreso de la República.   

Como se hizo con nuestros compatriotas en el extranjero, la manera más sencilla de revertir la exclusión de estos grupos en las políticas públicas es garantizar que tengan voz en la formación de leyes a través de sus representantes especiales en el Congreso.

Al compartir vivencias y problemáticas similares a las poblaciones que representan, velarán por sus intereses de manera más sincera.

Los escaños reservados desafían estereotipos arraigados en la sociedad.

Al aumentar la visibilidad de compatriotas provenientes de estos grupos étnicos en cargos de gran responsabilidad, se desafiarán más los estereotipos arraigados en la sociedad y se promoverá su igualdad como ciudadanas y ciudadanos con plenos derechos.

La mayoría de la gente apoya la medida. 

Unaencuesta encargada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a Ipsos en 2016 reportó que el 66% de personas encuestadas dijo estar de acuerdo y muy de acuerdo con reformas como dar un número de escaños congresales a representantes indígenas.

ARGUMENTOS EN CONTRA

Los congresistas deben representar ideas y programas, no deben representar grupos étnicos o de edad.

Los escaños reservados pueden resultar en que quienes postulan a ellos o los ocupan no consideren el bienestar general de toda la nación, sino solo el de su grupo.

Incluso si salen elegidos, las leyes en el Congreso deben beneficiar al país en su conjunto. Así que, es posible que quienes ocupan estos escaños reservados deban hacer concesiones que dañen su legitimidad frente a sus electoras y electores.

Las cuotas existen desde 2002 y los estereotipos negativos persisten.

Actualmente, los consejos regionales están compuestos por 14% de autoridades pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios. 

Esta es la proporción más alta desde 2006, considerando que su aplicación inició en dicho proceso electoral.

Pese a estos avances en la inclusión de estas poblaciones, esto no ha servido para cambiar los estereotipos o reducir el racismo en el país.

Debe debatirse si otros grupos requieren representación especial también.

Antes de considerar cualquier reforma a la composición del congreso, debe haber un debate público amplio para considerar las opiniones de otros grupos que pueden considerarse discriminados por no recibir el mismo reconocimiento.

Propuesta 3 : En el Perú se debería cambiar una parte de los/as congresistas cada dos años y medio

ARGUMENTOS A FAVOR

Los partidos políticos actualizarán sus programas y el Congreso representará mejor las preferencias del electorado

La renovación cada dos años y medio de al menos una parte de las y los integrantes del congreso ayudará a que los partidos actualicen sus programas políticos con más frecuencia y el Congreso represente mejor las preferencias políticas de la ciudadanía.

Equilibrará la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Las y los congresistas (y el Congreso como institución) pierden apoyo de la opinión pública muy rápido, lo cual afecta su legitimidad ante el Ejecutivo y también frente al pueblo que les eligió.

Renovar una parte del Congreso a mitad de mandato ayudaría a remediar esto.

Ayudará a que los partidos apliquen mayor disciplina entre sus congresistas.

Los partidos políticos pondrán más esfuerzo y cuidado en unificar sus bancadas y vigilar que sus miembros actúen con integridad, pues ante una mayor frecuencia de elecciones, el electorado estará más atento a sus errores y escándalos.

ARGUMENTOS EN CONTRA

Las elecciones congresales a mitad de un mandato presidencial no generan interés en el electorado peruano y están marcadas por el ausentismo. 

Convocar elecciones a la mitad del mandato congresal implicaría un gasto innecesario y no hay garantía de que mejore el accionar del gobierno.

Contribuirá a la ingobernabilidad del país.

Si el partido de quien ocupa la Presidencia de la República pierde las elecciones congresales a medio término, la oposición cuestionará la legitimidad de su mandato. 

Si se pide la renuncia de un presidente/a por tener poco apoyo en las encuestas, se la pedirán con mayor razón si, además, su partido tiene poco apoyo electoral.

Habrá más transfuguismo. 

Como ocurre al final de cada mandato congresal, los congresistas que quieran mejorar sus chances de ser reelegidos y completar su mandato, buscarán cambiarse de partido y sumarse al que tenga mejores posibilidades de ganar la elección según las encuestas, sea nuevo o antiguo.

¿Quiénes participarán de la deliberación?

250 DELIBERANTES

Serán 250 peruanos y peruanas, provenientes de todo el país y seleccionados aleatoriamente con el fin de lograr mayor representatividad, cruzando variables como género, edad, residencia en ámbito urbano o rural, etc. 

Si eres una de las personas seleccionadas  como deliberante o deseas recibir mayor información, puedes descargar nuestra guía de preguntas y respuestas aquí:

¿Cuándo y dónde será la deliberación?

05 y 06 de octubre de 2024

(días completos)

Centro Vacacional Huampaní
Carretera Central km 24.5,
Autop. Ramiro Priale 2320,
Lurigancho-Chosica - Lima.

¿Cuáles serán los resultados de la deliberación?

  1. Comparativas entre encuestas iniciales y finales sobre los temas a discutir, evaluando el aprendizaje y cambios de opinión pre y post deliberación.
  2. Resultados específicos de cada grupo de deliberación, con consensos sobre las propuestas. 
  3. Priorización de propuestas y temas según el interés ciudadano. 
  4. Sistematización del proceso, destacando los principales acuerdos ciudadanos sobre participación y representación
250 DELIBERANTES
Conoce más: