En el marco de Perú Conversa, se realizan diversas actividades y programas formativos dirigidas a líderes, periodistas, artivistas, funcionarios públicos y estudiantes de nivel secundario en diferentes territorios del país.
Taller realizado en colaboración con el Centro de Liderazgo para el Desarrollo de la Universidad del Pacífico. Su objetivo es proporcionar a los participantes una comprensión profunda y práctica del liderazgo, utilizando el modelo conceptual que la Universidad de Harvard ha desarrollado durante varios años. A diferencia de talleres de liderazgo tradicionales, centrados en técnicas o aspectos de la personalidad y las relaciones interpersonales, el curso se enfoca en el concepto de “ser líder”. Elaborado a partir de un marco analítico que incorpora elementos de diversas disciplinas y busca aumentar la capacidad de las personas para “ejercer liderazgo”, diferenciándolo claramente del concepto de autoridad. Esta actividad estuvo dirigida a líderes peruanos comprometidos con generar un cambio en nuestra sociedad, ya sea desde el sector privado, público, ONGs, el periodismo o el arte.
Desde mediados de mayo de 2024, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya dicta el Diploma virtual en Diálogo, Prevención y Gestión de Conflictos a 120 funcionarios y servidores de sectores del Ejecutivo y de Gobiernos Regionales. Es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros e IDEA Internacional. Busca implementar un ciclo de formación para la comprensión, análisis, abordaje y prevención de conflictos sociales, con el objetivo de fortalecer y participar en la creación de un ecosistema sustentable de vida en sociedad. Dicho ecosistema no solo debe reforzar la gobernabilidad y valores democráticos, sino permitir la reflexión sobre las reformas estatales y sociales necesarias para promover un mayor acceso al ejercicio de derechos de la ciudadanía. Las y los participantes pertenecen en su mayoría a la Oficina de Diálogo de su respectiva institución y el diploma tiene una duración de 4.5 meses.
Seminario Internacional “El diálogo como herramienta para mejorar la gobernabilidad democrática”
Foro de Alcaldesas "Juntas Dialogamos e Innovamos para Transformar la Política"
El evento tiene como objetivo empoderar a las alcaldesas provinciales y distritales mediante el diálogo democrático y el fortalecimiento de sus capacidades para liderar gestiones públicas con igualdad y desarrollo económico y social. Entre los objetivos específicos se incluyen proporcionar herramientas de gestión pública con enfoque de género, promover la participación política de las mujeres, articular esfuerzos entre instituciones estatales para garantizar políticas de seguridad ciudadana y mejorar servicios públicos, y fomentar el diálogo entre las alcaldesas y la ciudadanía. El programa incluyó diversas actividades, como ponencias magistrales, paneles de discusión, talleres y sesiones de asistencia técnica. Destacan las ponencias sobre gestión territorial con enfoque de género y las herramientas para el desarrollo local igualitario, así como los talleres sobre escucha y diálogo democrático y seguridad digital frente al acoso político. Además, se abordaron temas cruciales como la prevención y sanción del acoso político contra mujeres en la vida pública y la articulación para la gestión pública local.
Este proyecto se implementa en diversas instituciones educativas públicas, en alianza con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Fe y Alegría del Perú, y ha sido diseñado en respuesta a las exigencias curriculares establecidas por el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). Es una propuesta pedagógica que busca contribuir a la formación de una ciudadanía activa, comprometida con valores y principios democráticos, así como al desarrollo personal de adolescentes a través de la realización de un proyecto integrado.
El enfoque central de la “Caja de herramientas para una ciudadanía democrática” se sitúa en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC). Asimismo, involucra a las áreas de Comunicación y Arte y Cultura, permitiendo a las y los estudiantes poner en práctica sus aprendizajes a través de iniciativas creativas que faciliten la organización de proyectos en beneficio de sus comunidades.
En ese sentido, sus objetivos están enfocados en que las y los estudiantes:
- Fortalezcan su ciudadanía activa, promoviendo su participación en la vida pública y su compromiso con los valores democráticos.
- Desarrollen competencias para abordar los desafíos sociales y políticos de su entorno, que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
- Construyan una identidad personal que les permita reconocer sus intereses, valores y capacidades, y actuar de acuerdo con ellos.
Caja de herramientas
Beca Periodismo y Democracia
Es un laboratorio periodístico dirigido a profesionales de diferentes regiones del país, para crear nuevas formas narrativas que sintonicen con los públicos-ciudadanos, buscando generar nuevas interrelaciones desde los temas de interés que resultan centrales en las localidades y regiones. Combina espacios de análisis y reflexión con momentos de creación e innovación, tomando como insumo principal la propia práctica cotidiana de las y los periodistas, los casos cubiertos en sus zonas de intervención, las estrategias diseñadas para desarrollarlas, los logros y frustraciones que generan y las preguntas que suscitan.
Formación de Red de Mujeres Periodistas Micaelas
Es un programa de capacitación para fortalecer el periodismo político desde la perspectiva de la mujer en el sur del Perú, en colaboración con la Fundación Gustavo Mohme Llona. Esta iniciativa capacita a mujeres periodistas en temas teóricos sobre participación política e igualdad de género, así como en producción radial y de noticias, verificación de datos, uso de redes sociales e inteligencia artificial, entre otros aspectos del periodismo.
Asimismo, el programa ha propiciado la creación de la red de periodistas políticas mujeres, Micaelas, en homenaje a la prócer Micaela Bastidas. Esta red tiene como objetivo promover la igualdad en la participación política y dinamizar el debate sobre los problemas que afectan a las mujeres en la macrorregión sur del Perú.
Semanalmente, estas periodistas producen el programa "Voces del Sur", que busca fomentar un diálogo inclusivo y fortalecer la democracia en el país. El programa se transmite todos los sábados y domingos en las siguientes localidades y radios:
Cotabambas, Apurímac: Radio Poder Chaski
(97.9 FM) Sábados de 9 a 10 a.m.
Puno, Puno: Pachamama Radio (850 AM)
Sábados de 9 a 10 a.m.
Cusco, Cusco: Radio Santa Mónica (93.9 FM / 660 AM)
Sábados 10 a 11 a.m.
Ayacucho, Ayacucho: Estación Wari (92.1 FM / 1060 AM)
Sábados 10 a 11 a.m.
Talleres para la Rigurosidad periodística
Es un programa orientado a fortalecer la rigurosidad periodística de periodistas regionales, a fin de combatir la desinformación, las noticias falsas y los discursos de odio.
En colaboración con el Foro de Reporteras y Reporteros en Conexión (FOREC), se llevan a cabo talleres donde se refuerza la verificación, el uso de datos y la investigación. Asimismo, a través de talleres virtuales y presenciales, se capacita a periodistas en la reducción de riesgos legales frente a la publicación de información, mejora de la investigación, diferenciación entre opinión e información, y verificación de fuentes.
Además, se desarrolla una plataforma de capacitación continua virtual y se otorga la Beca FOREC, que apoya 18 investigaciones en diversas regiones del país.
Los siguientes programas tienen como objetivo empoderar a jóvenes activistas para que utilicen el arte como una herramienta de cambio social y promuevan el involucramiento político. Se espera que los artistas creen contenido innovador que sensibilice a la ciudadanía sobre la importancia del diálogo político y la participación ciudadana.
Asimismo, nuestra red de artivistas comprometidos proporciona un espacio para el intercambio de experiencias, ideas y recursos. Actualmente, dicha red cuenta con la participación de 52 artivistas, tanto independientes como representantes de compañías artísticas, con quienes se organizan reuniones periódicas en las que se difunde información técnica sobre el estado de la Democracia.
En el marco de Perú Conversa se han desarrollado los siguientes programas:
Arte y Democracia
Taller formativo gratuito para jóvenes artivistas, en el que veinticuatro jóvenes artistas escénicos reforzaron sus habilidades mientras abordaban temáticas cruciales para el fortalecimiento de valores democráticos y el diálogo político a través del arte. Durante ocho semanas, los participantes se sumergieron en diversas áreas temáticas clave, guiados por reconocidos especialistas. El programa incluyó sesiones sobre movimiento, exploraciones en performance, técnicas de improvisación y dirección con contenido político. Además, se realizaron espacios de diálogo con especialistas invitados, profundizando en temas como la democracia, la tolerancia, el diálogo político, la polarización y la ciudadanía digital.
Creación escénica con contenido político
A través de la presentación de obras de teatro que abordan temas como los derechos ciudadanos, la desigualdad social, la memoria histórica, la identidad cultural y la crisis política, se generaron diálogos para desarrollar habilidades creativas en los artivistas y fomentar el pensamiento crítico sobre la situación social y política actual. El proyecto contó con la participación de un total de 80 jóvenes.
El Futuro
Proyecto interprovincial y transmedia desarrollado con Teatro La Plaza, que cruza redes sociales con artes escénicas para estimular la conversación en la juventud peruana sobre las posibilidades de futuro desde un presente en crisis, a partir de un contenido entretenido y conmovedor donde participan personas mayores de 65 años como actores y creadores. La actividad se realizó en el marco del festival de teatro Sala de parto, un evento con foco en las nuevas voces de mujeres y comunidad LGBTIQ+. El Futuro consta de un taller básico de teatro, la puesta en escena del montaje y la difusión de contenidos por redes sociales. Este proyecto fue implementado en las ciudades de Puno, Arequipa, Trujillo, Lima y Pucallpa.